Uruguayas en el firmamento

Tres destacadas mujeres del ámbito astronómico nacional que han dado su nombres a sendos asteroides

El nomenclátor celeste utilizado actualmente y aceptado a nivel universal, lenguaje  común a todos los observadores del firmamento, tiene sus orígenes en lo profundo de la historia de la Humanidad y ha ido evolucionando a lo largo de los siglos.

En efecto, en distintas épocas, muchas culturas atraídas por el espectáculo del cielo, han dejado marcada su impronta en  nombres de estrellas, constelaciones, planetas u otros astros.

Todas estas denominaciones, que comprenden lo accesible a simple vista y lo que no, son de naturaleza y características muy  diversas.

La presencia femenina en el firmamento es muy profusa en ejemplos, yendo de figuras mitológicas a destacadas personalidades del quehacer humano. Y el Sistema Solar no escapa a dicha presencia, donde un gran número de sus componentes, y en particular muchos asteroides, tienen nombres femeninos.

A modo de ejemplo, tres destacadas mujeres del ámbito astronómico nacional han sido homenajeadas, dando su nombre a sendos asteroides. Ellas son Gladys Vergara Gavagnin, Esmeralda Mallada Invernizzi y Andrea Sosa Oyarzabal.

Mundos Liliputienses

Los asteroides son objetos celestes rocosos, más pequeños que un planeta y mayores que un meteoroide. La mayoría orbita entre Marte y Júpiter, en la región conocida como cinturón principal de asteroides; otros se acumulan en los llamados puntos de Lagrange (Troyanos) de Júpiter y otros planetas. Otros tantos cruzan las órbitas de los planetas.
Cinturón principal de asteroides

La palabra asteroide procede del griego, ἀστεροειδής, y significa «de aspecto estelar», en referencia a la apariencia que presentan cuando son vistos con un telescopio, y fue acuñada por William Herschel en 1802. Conocidos también como planetoides o planetas menores, sus tamaños varían de algunas decenas de metros a algunos cientos de kilómetros.

La mayor parte de estos antiguos escombros espaciales se pueden encontrar orbitando nuestro Sol entre Marte y Júpiter, dentro del cinturón principal de asteroides. Los asteroides varían en tamaño desde Vesta, el más grande, con aproximadamente 530 kilómetros de diámetro, hasta cuerpos que tienen unas decenas metros de diámetro.  Se conocen actualmente algo más de un millón,  no obstante la masa total de todos ellos combinada es equivalente al 5 % de la masa de la Luna.

Como ya se mencionó, en sus denominaciones es muy profusa la presencia femenina, incluso en los asteroides más importantes (los primeros en ser descubiertos), pero en estos casos con connotaciones mitológicas. Por ejemplo: Ceres, Juno, Vesta, Astrea, Hebe, Iris, etc.(*)

  1. (*) Ceres es el primer asteroide descubierto (Piazzi-1801). En agosto de 2006 una definición modificada fue adoptada por la Unión Astronómica Internacional, pasando a ser clasificado como planeta enano.

Ellas entre Marte y Júpiter

Los asteroides que distinguen a las tres destacadas mujeres de ciencia compatriotas mencionadas anteriormente, se ubican en el cinturón principal y tienen las siguientes características principales:

DENOMINACIONDistancia *(UA)Perihelio *(UA)Afelio *(UA)Período
*(Años)
Diámetro
(Km)
Descubrimiento
(Año)
5659 Vergara2,332,032,623,64,31968
16277 Mallada2,752,542,964,613,22000
31418 Sosaoyarzabal2,242,042,433,362,31999

(*) DISTANCIA: Distancia promedio al Sol.  PERIHELIO: Distancia mínima al Sol.  AFELIO: Distancia máxima al Sol.  PERIODO: Tiempo en que se completa una órbita al Sol. UNIDAD ASTRONOMICA (UA): Distancia promedio de la Tierra al Sol (150.000.000 de Km)

 

(5659) 1968 OA1 Vergara es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 18 de julio de 1968  desde la Estación Astronómica de Cerro El Roble, Chile.

(16277) 2000 JW74 Mallada pertenece al cinturón  de asteroides, descubierto el 4 de mayo del 2000 por el Spacewatch en Kitt Peak. Es el primer asteroide en llevar el nombre de una  astrónoma uruguaya.

(31418) 1999 AJ34 Sosaoyarzabal es también un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 14 de enero de 1999 por el LONEOS en la Estación Anderson Mesa.

 

Conociendo a nuestras homenajeadas

Prof. Gladys Vergara Gavagnin

Conocida por sus cálculos sobre eclipses en la época en que no lo hacían las computadoras, se formó junto al profesor Carlos Etchecopar y y al doctor Félix Cernuschi, con quien realizó la agregatura para el profesorado, antes de que existiese el Instituto de Profesores Artigas (IPA). Formó parte de la primera generación de estudiantes del Departamento de Astronomía Facultad de Humanidades y Ciencia.

La Profesora Vergara ocupó durante décadas la Cátedra de Astronomía del Instituto de Agrimensura (Facultad de Ingeniería), hasta su retiro.

También fue directora del Observatorio Astronómico de Montevideo, cofundadora de la Asociación de Aficionados a la Astronomía y del Comité Nacional de Astronomía. También fue cofundadora y secretaria del Comité Antártico Uruguayo. Fallecida en el año 2016.
 

Lic. Prof. Esmeralda H. Mallada Invernizzi

Cursó la facultad de Ingeniería entre 1956-1958. Salvó el concurso de oposición libre en Secundaria en el año 1958 para dictar Astronomía, antes denominada Cosmografía. Incursionó en Formación Docente desde el año 1985 y obtuvo la licenciatura en Astronomía en la Facultad de Ciencias de la UDELAR, después de jubilada en el año 1998, con 61 años. Como astrónoma dio clases durante 17 años en el Departamento de Astronomía de esa institución.  Como profesora de Astronomía en Secundaria, dictó la especialidad durante 30 años. En el área de investigación, trabajó en estrellas binarias y cuerpos menores del sistema solar.

La Prof. Mallada, retirada de la actividad docente y académica, se mantiene activa dando conferencias sobre Astronomía y como presidenta honorífica de la Asociación de Aficionado a la Astronomía, institución que  cofundó en 1952.
 

Dra. Andrea Sosa Oyarzabal

Es doctora en Física, magíster en Física opción Astronomía (año 2012) y Licenciada en Astronomía por la Universidad de la República, especializada en ciencias planetarias. Es la responsable del Observatorio Astronómico del Centro Universitario Regional del Este (CURE). Ha llevado a cabo varias investigaciones, entre las que destaca su estudio de cometas y asteroides que se aproximan a nuestro planeta. Su especialidad es el estudio de las propiedades dinámicas y físicas de los cuerpos menores del Sistema Solar. Otras áreas de su interés han sido: Preservación del Cielo Nocturno y Polución Lumínica, Atronomía Cultural, Arqueoastronomía y Etnoastronomía.

A nivel internacional:

  •     Miembro activo de la Division C – Educación, Divulgación y Patrimonio de la UAI (Unión Astronómica Internacional)
  •     Miembro activo de la Division F – Sistemas planetarios y Astrobiología de la UAI
  •     Miembro activo  de la Comisión C1 – Educación en Astronomía y Desarrollo de la UAI     
  •     Miembro activo  de la Comisión F4 – Asteroides, Cometas y Objetos Transneptunianos de la UAI


Algo más

La Unión Astronómica Internacional (UAI) tiene a su cargo la responsabilidad de aprobar nombres para pequeños cuerpos del Sistema Solar (SSSB) por acuerdo internacional. El Grupo de Trabajo de la IAU Small Body Nomenclature (WGSBN) es el organismo que lleva a cabo esta tarea. Los cuerpos pequeños pueden ser nombrados por sus descubridores una vez que sus órbitas son lo suficientemente conocidas  En principio son únicamente identificables por sus designaciones provisionales asignadas en el descubrimiento y luego por su número asignado por el Minor Planet Center (MPC). No se requiere agregar un nombre a un cuerpo pequeño recién numerado para la identificación; sin embargo, tradicionalmente se han asignado nombres a muchos cuerpos pequeños, que se han extraído de personajes mitológicos, científicos planetarios, astrónomos y científicos consumados, ingenieros y técnicos en otros campos y personas que han hecho contribuciones a las artes, los deportes, la medicina y otras. Los descubridores también han usado nombres de significado personal para ellos.

Descubridores de cuerpos pequeños, reconocidos por el Minor Planet Center, tienen el privilegio de proponer un nombre durante diez años después de numerar un objeto.

• Diez años después de la numeración, el WGSBN puede asignar un nombre a un objeto sin nombre. Sin embargo, la consulta con el descubridor por parte del WG todavía se recomienda como una cuestión de cortesía, por objetos de especial interés.

• Las propuestas de nombres son  estudiadas por el WGSBN y luego pasan a un sistema de votación hasta que sean aprobados o rechazados.

A modo de cierre

El 8 de marzo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer, institucionalizado como tal en 1975 por Naciones Unidas. Es una de las fechas más importantes del calendario, en la que se reivindica la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Con la presente publicación hemos querido hacerles un sencillo homenaje, a través de  la  breve semblanza  de estas tres destacadas mujeres de ciencia compatriotas, que de alguna manera  pasan a la eternidad con sus nombres en el firmamento.

Cielos claros para todos!